domingo, 22 de marzo de 2009

II HOTELERIA MODERNA

OBJETIVO DEL MÓDULO: Al finalizar el modulo el estudiante será capaz de:
Determinar la importancia del transporte para el desarrollo del turismo y la hotelería.
Explicar los cambios producidos en los establecimientos de alojamiento en el Siglo XX.

CONTENIDOS

Desde fines del Siglo XVIII se produjeron a nivel político, social, económico y científico muchos cambios que repercutieron en las condiciones de vida de la población a nivel mundial. La quiebra del régimen feudal trajo consigo derechos individuales a los hombres, permitiéndoles desplazarse libremente en busca de mejores condiciones de vida. La concentración de la propiedad agrícola y la introducción de maquinaria en los campos provoco el desplazamiento de muchos campesinos creando problemas de desocupación y hacinamiento en las ciudades

La revolución industrial alteró la economía mundial y generó una gran movilidad al intensificarse las relaciones comerciales entre diferentes países, sobre todo europeos y norteamericanos. La invención de la maquina de vapor, principalmente, modificó la forma de trabajo en las nacientes industrias y posibilitó grandes avances en las comunicaciones y en el transporte marítimo y ferrocarrilero.

Eran los años de la diligencia y las casas de postas, de los mesones camineros y los largos viajes a través de regiones poco pobladas, pero también el inicio de profundos cambios en la prestación de servicios de hospedaje. Los nuevos alojamientos se inspiraban, en parte, en el modelo de las posadas inglesas, y estaban localizados con frecuencia en ciudades portuarias, al servicio de las necesidades surgidas por el desarrollo del transporte marítimo.

El desarrollo de los ferrocarriles, tanto en Europa como en América, revoluciono la forma como los tiempos de viajar; permitían y permiten aun un mayor numero de pasajeros, las distancias que se recorren son mayores en un tiempo mucho menor que los vehículos de tracción animal, la comodidad y el confort de sus instalaciones y la seguridad de su desplazamiento los convierten en el medio de transporte favorito.

Muchas personas que tradicionalmente no viajaban, debido a las incomodidades, inseguridad y lo largo de los viajes en diligencias, ven en el transporte en ferrocarril una gran alternativa para viajar y conocer nuevas ciudades; áreas naturales de gran atractivo por sus montañas, playas, ríos, fuentes termales y otros lugares de atracción turística. Muchos pueblos y ciudades que son unidas por los ferrocarriles cobran importancia comercial y turística y se convierten, al igual que sus alrededores, en fuertes atractivos para viajar.

El desarrollo ferrocarrilero, en la segunda mitad del siglo XIX trae aparejado el desarrollo de la actividad turística y revolucionó la prestación de servicios de hospedaje. Rápidamente se levantaron hoteles para satisfacer la demanda de pasajeros que llegaban con mayor rapidez buscando salud distracción, aventuras, pero también comodidades. Los hoteles no se limitaron a dar servicios de alojamiento, sino que integraron la prestación de servicios de alimentación, servicios de lavado de ropa, salas de lectura, peluquería, comercio especializado, juegos de salón, salas de reuniones, congresos y exposiciones.

Es un tipo de establecimiento que, aunque ha conservado su nombre primitivo, es una empresa integrada de numerosos y variados servicios ofrecidos tanto a los huéspedes como a los residentes. Los empresarios hoteleros se dirigieron a la burguesía acomodada que surge en Europa, gracias a la primera revolución industrial, cuyos miembros ansiaban distinguirse imitando las costumbres y el nivel de vida de la aristocracia. Sin embargo, los primeros hoteles tenían todavía serias deficiencias si los comparamos con los actuales.

Los principales destinos turísticos en Europa son las principales ciudades: Paris, Londres, Roma, Lisboa, Venecia, Florencia y otras donde los turistas buscan apreciar la belleza y esplendor de la historia europea, los castillos, palacios, museos, plazas y monumentos son sus lugares predilectos. Los viajes en el “Vapor” para cruzar el Atlántico, luego los viajes en ferrocarril por Europa y alojar en los majestuosos hoteles europeos era un placer que había que disfrutar.

En Norteamérica, si bien muchos de los destinos preferidos eran las ciudades de la costa del atlántico, tienen gran importancia los destinos asociados a las montañas, donde se levantaron hoteles o se reacondicionaron granjas cerca de los lugares de caza y pesca, principales actividades que buscaban los turistas, para poder albergarlos.

Entre la crisis de 1874 y la segunda década del siglo XX, se asiste en Europa al primer “boom” de la industria hotelera, animado por la febril expansión de las inversiones en el transporte ferroviario. En ese entonces se comenzó a plantear que un hotel “es la forma de prestación de servicios de alojamiento ejecutada con personal adiestrado y en edificios especiales dotados de instalaciones adecuadas”.

Los empresarios hoteleros ingleses optaron por esta forma y empezaron a ofrecer sus servicios en edificios proyectados expresamente para este fin. Desde entonces casi todos los hoteles son objeto de proyectos arquitectónicos que les permite incorporar espacios e instalaciones no habituales junto a los servicios básicos y clásicos de alimentación y alojamiento (salones, biblioteca, jardines, espectáculos, deportes y tiendas, entre otros). En la primera generación de establecimientos construidos para hotel todos están ubicados cercanos a las estaciones ferroviarias y estaban orientados, en general, a un tipo de clientela muy concreto, el viajero de paso.

Los hoteles para clientes que buscaban estancias de mayor duración se inspiraron en las hospederías de los balnearios de aguas termales o medicinales de mediados del siglo XIX, las que estaban encargadas de atender la pensión alimenticia, la pernoctación y el entretenimiento de los huéspedes. Existían tres tipos de balnearios, los de aguas medicinales, los de mar y los de curas de aire. El hotel de los balnearios solo se distingue del de las ciudades por la estancia más prolongada de sus visitantes y por no estar tan directamente condicionado al tránsito de la estación del ferrocarril.

En el proceso de cambio, de la hotelería artesanal tradicional a una hotelería mecanizada y moderna,. el aporte en gran parte, se considera pertenece al empresario suizo César Ritz (1850 - 1918). En 1874, Ritz era mâitre de hotel en el Righi – Kulm, en los Alpes suizos, donde conoció al famoso animador hotelero suizo, el coronel Pfyffer d’Altishofen, quien le confió la dirección del Gran Hotel Nacional de Lucerna, lo que constituyó el inicio de una fulgurante carrera. No solo como mâitre de hotel sino también como organizador, creativo y animador de los más grandes establecimientos de lujo de la época, Ritz renovó totalmente la industria hotelera. Además del Lucerna trabajó en varios de los principales hoteles europeos de la época.

El primer hotel que llevó su apellido abrió sus puertas en la Place Vendôme de París, en 1898. En pocos años, la empresa se convirtió en una cadena de hoteles de gran lujo con establecimientos en las principales ciudades del mundo: Carlton de Londres y Ritz en París, Madrid, El Cairo, Johannesburgo y muchos lugares más. Un hotel Ritz en cualquier ciudad (incluido Santiago) se convirtió en sinónimo de establecimiento de gran lujo en el que uno puede alojarse con confianza porque la marca es indiscutida. Después de la revolución de Ritz, un hotel es, un establecimiento donde, además de comer, beber, dormir y descansar, es posible reunirse, hacer amistades, comprar objetos de lujo, practicar deportes y tener reuniones científicas y de negocios, entre otras muchas actividades.

Durante los primeros años del siglo XX se construyeron en muchas ciudades europeas y americanas numerosos grandes hoteles.. A pesar de que se tenían por hoteles de lujo, no todas las habitaciones tenían cuarto de baño privado, un servicio que pasó a constituir años más tarde el umbral de calidad hotelera inexcusable. Los hoteles dejaron de ser exclusivamente establecimientos limitados a la producción de servicios de hospedaje para iniciar o si se quiere retomar la integración de otras líneas productivas en el mismo establecimiento (atracciones, distracciones, congresos, juegos, tiendas, excursiones, espectáculos, deportes, enseñanza, ferias, exposiciones, etc.)

El desarrollo hotelero siguió la tendencia al crecimiento experimentado el siglo anterior, los hoteles siguieron innovando en infraestructura y en calidad de los servicios. Las habitaciones privadas y con baño en su interior ya son comunes en los grandes hoteles. La cantidad de turistas alojados son constantes y en su gran mayoría son personas que se desplazan por negocios.

En el Siglo XX el desarrollo de la hotelería como actividad económica de importancia dentro del turismo y dentro del sector servicios de un país se consolida, sin embargo hay que tener en cuenta que la hotelería, como el turismo, esta sujeta a las coyunturas políticas y económicas que se viven no solo en un país, sino a nivel mundial por lo que el desarrollo hotelero esta marcado por ciclos de alto y bajo crecimiento.

Es así que este desarrollo se ve afectado, principalmente en Europa, por la primera Guerra Mundial, al paralizarse el turismo, decrece la actividad de los establecimientos de hospedaje y la construcción de nuevos hoteles. La crisis de los hoteles de balneario, lugar favorito de las clases adineradas europeas, dio paso a un nuevo estilo de hotel, el hotel deportivo, moderno y pequeño con casi todas las comodidades que tenían los de balnearios, que comienzan a competir con los grandes hoteles de las ciudades en comodidades y atención de calidad.

Posterior a la guerra se encuentra una ligera recuperación ligada a la masificación del automóvil y otros medios de transporte terrestre, lo que permite, en Norteamérica, el surgimiento de los Moteles, cuyo nombre deriva de motor-hotel. Los moteles estaban ubicados lo largo de las principales carreteras y eran casetas de 3 x 3 Pts., habilitadas como habitaciones para que el viajero pasara la noche, y un espacio contiguo para estacionar el vehículo. El éxito de los primeros moteles como lugar de alojamiento para conductores se expandió rápidamente con el establecimiento de ellos en la mayoría de carreteras.

La recuperación del sector es cortada por la gran crisis económica del 29, que paralizó la actividad hotelera llevando a la quiebra a muchos pequeños hoteles por la falta de pasajeros. Dicha situación con pequeñas variaciones se mantuvo hasta la segunda Guerra Mundial, después de lo cual el turismo y la actividad hotelera cobran un nuevo repunte debido al desarrollo de la aviación comercial. Hay que destacar que al igual que en el Siglo XIX, el desarrollo de los medios de transporte, en este caso la difusión del transporte terrestre en vehículos motorizados y la aviación comercial impulsan el turismo y el desarrollo hotelero a nivel mundial...

La aviación comercial permitió, al igual que los trenes en su tiempo, unir grandes distancias en escaso tiempo y aparejado a ello la construcción de nuevos y modernos hoteles, los que ya no solo cubrían los servicios básicos de alojamiento y alimentación, sino que brindaban mayores y mejores servicios a los pasajeros.

El negocio hotelero comenzó a ser visto como una actividad económica de alta rentabilidad y surge el interés de las líneas aéreas, empresarios e inversionistas por participar en esta actividad. La primera en intervenir fue la Pan American Airways que en 1947 fundo la empresa hotelera International Hotels Inc. Posteriormente la TWA Trans World Airways compro la cadena de hotel Hilton International, y al año siguiente la ITT. Compró la cadena del Hotel Sheraton.

La segunda revolución hotelera tuvo lugar en los Estados Unidos hacia la tercera década del siglo XX. Se inicia con ella la época de las grandes firmas transnacionales y alcanza su apogeo el uso de marcas. Los hoteles norteamericanos siguieron la pauta inglesa de elaborar un proyecto y diseño específico en la construcción. A diferencia de los hoteles europeos, con todos los servicios pero pequeños, estos fueron de gran tamaño.

Los hoteles siguieron la modalidad de entregar variados servicios junto a la prestación de servicios de hospedaje. El hotel americano añade al alojamiento cuatro comidas diarias incluidas en el precio, y se especializaron en alta restauración y celebración de fiestas de sociedad y de empresa, sin olvidar la importante función de lugar de encuentro que muchos hoteles emblemáticos cumplen en las ciudades, principalmente norteamericanas, donde pasan a ser un referente de la actividad social.
Los hoteles americanos se caracterizaron también desde muy pronto por las llamadas “suites”, apartamentos de dos o más habitaciones con baño pero sin cocina para cubrir la demanda de residencia permanente de huéspedes fijos o de largas estancias. Muchos industriales, profesionales, políticos, escritores, artistas y actores de gran éxito optan en Estados Unidos por vivir permanentemente o durante largas temporadas en un hotel.
Las aportaciones norteamericanas a la moderna hotelería son numerosas, y hoy por hoy, universalizadas, tanto en materia de diseño arquitectónico como en el campo de la gestión. Los hoteles de los Estados Unidos, urbanos o rurales, marcan desde hace más de un siglo las pautas a seguir en esta industria y siguen teniendo el sello indiscutido de la calidad y la innovación continua.

Ejemplo de esto es la marca Westin ,creada en 1930,. propiedad del grupo norteamericano Starwood Hotels and Resorts, propietario de cinco marcas más. En 1946 introdujo el pago con tarjeta de crédito, fue la primera empresa hotelera que instauró el servicio de habitaciones durante las 24 horas del día y el servicio telefónico de buzón de voz.

El grupo facturó en 1999 más de 3.500 millones de euros, posee 716 establecimientos en 80 países, en los que ofrece 217.651 habitaciones servidas por 12.000 empleados.

Con empresas hoteleras de este tipo se asiste al nacimiento de la hotelería de tercera generación a mediados del siglo XX que, de nuevo, lleva el sello indiscutible de Norteamérica. Aunque conservan el nombre de hotel, los establecimientos actuales han llevado hasta tal punto la técnica de la integración de servicios que, más que hoteles son remedos de ciudades. Basta para comprobarlo la contemplación de un hotel de gran lujo en Las Vegas: además de alojamiento, restauración y todos los servicios que han ido integrando a lo largo de su no demasiado larga historia (piscinas, gimnasios, salas de congresos, tiendas de todo tipo agencias de viajes, servicios bancarios, medios de transporte, etc.), los clientes tienen a su disposición, entre otras prestaciones, casinos, máquinas tragamonedas, parques temáticos, museos, exposiciones, conciertos de música, servicio de fax, acceso a Internet, etc.

WALTER P. PEREZ SEREÑO
TECNICO HOTELERIA TURISMO, DTE RESTAURANTES.
PROFESOR DE ESTADO EMTP.


Evaluación:

Redacte un ensayo acerca de la importancia de los medios de transporte en el desarrollo de los Establecimientos de Alojamiento.

Bibliografía:
STEWART, Suzanne. Introducción a las actividades hoteleras. Paraninfo. Madrid. 2001

I ORIGENES DE LA HOTELERIA

OBJETIVO DEL MÓDULO: Al finalizar el modulo el estudiante será capaz de: Explicar el proceso de formación de la hospedería desde sus inicios hasta el Siglo XIX.

CONTENIDOS

Al igual que la alimentación y vestido, la vivienda, o el lugar donde vivir, alojar o pernoctar es una necesidad básica de la mayor importancia para los seres humanos, debido a eso desde su aparición sobre la tierra, el hombre, al igual que las otras especies animales, siempre buscó lugares donde descansar protegido de las adversidades de las condiciones climáticas y de las fieras y otros depredadores.

En la prehistoria el hombre se desplazaba constantemente de un lugar a otro, en busca de los frutos que le daba la naturaleza o tras los animales que tenía que cazar para alimentarse con su carne y cubrirse con sus pieles. En sus estadías el hombre se refugiaba en las cuevas, cavernas u otro accidente geográfico que le sirviera para “alojar”.

Muchas de esas formas naturales de vivienda, donde, hace muchos miles de años “alojo” el hombre, hoy son importantes centros arqueológicos que han permitido investigar las formas de vida de nuestros antepasados, a la vez que se han transformado en importantes atractivos turísticos y patrimonio de la humanidad, como por ejemplo las cuevas de Altamira en España, donde las escenas de caza existentes en sus muros muestran haber sido lugar de alojamiento de nuestros antepasados.

Entonces podríamos decir que el hombre nómada de la antigüedad, por su propia actividad, podría ser identificado como un turista y esas cuevas o cavernas, en las que habitaba temporalmente, alojamientos turísticos. Con la salvedad que no pagaba nada por su uso, y que al volver al mismo lugar en la siguiente estación, podía encontrar que su “habitación “estaba siendo usada por otro “pasajero”, teniendo que buscar otra o hacerle entender a quien la usaba que la habitación estaba reservada con anterioridad y tenia que entregarla “por la razón o la fuerza”.

Los primeros pueblos de la historia, se movilizaban en afán de conocer y ampliar sus territorios, buscar mejores tierras, o en muchos casos, por motivos religiosos para visitar los lugares de culto para sus dioses. Estos desplazamientos los hacia el hombre transportando sus alimentos, o tomando lo que la naturaleza le brindaba y generalmente durmiendo al aire libre.

Los primeros imperios de la antigüedad para poder expandirse en base a la conquista de pueblos y territorios necesitaba establecer sistemas de control militar y administrativo que le permitiera consolidar sus victorias, para lograrlo, junto al trazado de caminos que facilitaba sus avances fueron construyendo postas o alojamientos para facilitar el viaje de sus tropas y emisarios a las tierras dominadas.

Los primeros alojamientos propiamente dichos se considera que fueron construidos en el Imperio Persa, consistían en lugares habilitados al lado de los caminos (postas) para que los emisarios descansen, puedan pasar la noche, cambiar sus caballos y alimentarse para seguir viaje. Eran atendidos por funcionarios del gobierno, quienes solo podían atender a viajeros oficiales.

Las actividades comerciales de fenicios, griegos y otros pueblos de la antigüedad, si bien eran realizadas por mar y los buques servían de alojamiento, cuando llegaban a sus destinos y bajaban a tierra para comerciar sus mercancías requerían de posadas donde alojar.

En la Grecia clásica, existieron establecimientos de alojamiento en los caminos y las ciudades para viajeros, comerciantes y artesanos que se trasladan entre las ciudades estados e islas griegas.

En Roma esta práctica se extendió y con el desarrollo y expansión del Imperio Romano se ampliaron los servicios para los viajeros. Se crearon posadas y tabernas en grandes mansiones romanas, para los oficiales y funcionarios importantes del imperio, y otras más modestas y pequeñas, destinadas a los soldados y gente del pueblo a lo largo de los 560 kilómetros de la Vía Apia. En ambos casos los propietarios, generalmente, eran funcionarios del Imperio. Sin embargo, el acceso a una posada no era libre, el control estatal no lo permitía y exigía que el posadero solicitara un permiso de viaje otorgado por las autoridades a quien quisiera alojar.

Otra clase de alojamiento en Roma era la frecuentada por la nobleza, que poseía residencias campestres que eran visitadas por parientes y amistades que alojaban en ellas. Cercanos a estas residencias existían fuentes termales en las que se instalaron baños públicos que contaban con servicio de alojamiento y alimentación, destinados a las clases dirigentes romanas, que buscaban en esas aguas curación para todo tipo de enfermedades.

Con el decaimiento del imperio romano y las invasiones bárbaras las posadas fueron desapareciendo, o atendiendo en precarias condiciones y los baños termales con sus alojamientos fueron cerrados.

En el periodo de expansión del Imperio Romano y su dominio sobre el medio oriente se pueden contextualizar las referencias bíblicas acerca de la existencia de posadas en la ciudad de Belén, las que estaban completamente ocupadas por la gran cantidad de viajeros que habían llegado a la ciudad para cumplir con el Censo establecido por el gobernador romano. José y María no encuentran posibilidad de alojarse en ninguna posada, por lo que tienen que alojarse en un pesebre donde nació Jesús.

La necesidad de alojamiento también la tenían los pueblos árabes, quienes, en grandes caravanas de camellos cargados de mercancías, se desplazaban por el desierto hasta llegar a los “Caravasares” especie de oasis protegido donde podían descansar y alimentarse para seguir viaje.

En América es importante la existencia del Camino del Inca, que recorría gran parte del territorio americano, el cual en toda su extensión contaba con establecimientos denominados “Tambos” en los cuales los viajeros del Imperio Inca podían alimentarse y descansar para seguir el viaje a los lugares establecidos.

Luego de la caída del Imperio Romano hubo un decaimiento de los viajes y traslado de personas, la actividad turística se restringió a visitas a lugares religiosos y los viajes de los pequeños comerciantes. Los caminos se volvieron peligrosos por la presencia de asaltantes y delincuentes que merodeaban para desvalijar a los viajeros, comerciantes y artesanos que viajaban ofreciendo sus productos y servicios por los pueblos.

La baja demanda de servicios de hospedaje existente durante la Edad Media era atendida por la oferta de instituciones sin fines de lucro, ligadas principalmente a la Iglesia. La demanda no justificaba la apertura de establecimientos privados dedicados a ofrecer servicios de hospedaje. Los pocos que había eran de muy mala calidad.

A partir de Las Cruzadas de los Siglos XI y XII, hubo un resurgimiento de los viajes debido a las enormes peregrinaciones de católicos de la nobleza europea y de todas las clases sociales que cumplían el mandato de la Iglesia de marchar a Jerusalén para tomar posesión de Tierra Santa y del Santo Sepulcro. Desde el primer momento los conventos y monasterios de las ordenes religiosas abrieron sus puertas para alojar a los peregrinos, casi todos muy pobres. La nobleza también alojaba allí, hasta que por falta de espacio y comodidades lo hacia en palacios y castillos de parientes y amigos, o se trasladaba a las posadas que empezaban a surgir en todas las rutas principales que llevaban a Venecia, lugar de donde salían las flotas con destino a Jerusalén.

Las cruzadas, en lo económico, permitieron el uso de nuevos productos y el surgimiento de nuevos mercados. La búsqueda de nuevas rutas marítimas para los mercados de la India, unidos a los descubrimientos geográficos, que permitieron el descubrimiento de América, posibilitó el crecimiento de ciudades puertos donde se concentró gran parte de la actividad comercial. A los puertos acudían no solo los marinos y comerciantes, sino también artesanos, aprendices y trabajadores de todos los oficios y aventureros en busca de buenos negocios y fortuna, por lo que el establecimiento de posadas fue en aumento para abastecer a todos los que acudían.

El progresivo aumento de la demanda que trajo consigo la reactivación de la economía que siguió a los grandes descubrimientos del siglo XVI, provocó un creciente interés por parte de la iniciativa privada. Surgieron ventas y posadas en las rutas más concurridas, que fueron también las que recibieron las primeras atenciones para mejorarlas por parte de los gobernantes. Al aumentar el tráfico en los caminos reales europeos, se inició el desarrollo de una red relativamente densa de albergues, posadas y hoteles en pequeñas y grandes ciudades. Las más famosas eran las llamadas posadas de postas, establecimientos que ofrecían a los pasajeros de diligencias, a los caminantes y a los caballeros servicios de descanso, refrigerio, pernoctación y comida, así como alquiler o cambio de montura y forraje para los caballos.

Los caminos europeos tenían casas de postas en las que hacían escala las diligencias y en las ciudades empezaron a abundar las posadas desde mediados del siglo XVII y el XVIII..

Abundaban las hospederías en viviendas familiares, improvisadas y de reducida capacidad, de propiedad y gestión privada, atendidas por el posadero y su familia, sin preparación alguna para el servicio. Las habitaciones eran, por regla general, compartidas por varias personas. No había cuarto de baño ni retretes.

Hasta el siglo XVIII no se ponen las bases en Europa para el desarrollo del moderno negocio de la hospedería. Se puede considerar que la moderna hotelería tiene sus bases en las posadas inglesas que surgen a fines del siglo XVII, que eran establecimientos comerciales dedicados a prestar servicios de hospedaje (alojamiento y alimentación) en habitaciones individuales, lo que constituyo un notable avance a las condiciones en que laboraban anteriormente. Las posadas inglesas constituyen el más avanzado modelo de la época artesanal de la hospedería y un precedente del modelo hôtel que se desarrolló en Francia a fines del siglo XVIII, el que marcó el nacimiento de la hotelería del siglo XIX,

El hotel es una innovación francesa. El alojamiento moderno dejó de estar integrado o inspirado en modestas viviendas familiares urbanas y adoptó el modelo de la aristocracia francesa, que denominaba Hotel, a los palacios o mansiones de lujo de los alrededores de París y otras ciudades donde vivía la nobleza o personajes distinguidos. La Revolución Francesa había provocado la huida de los aristócratas y el abandono de sus mansiones. La burguesía emprendedora no tardó en adquirirlos para dedicarlos a vivienda propia, si podía, o a la prestación de servicios de alojamiento de lujo, orientados precisamente a la realeza, a la aristocracia residual y a la alta burguesía emergente.

El término hotel se universalizó, perdió su significado original y quedó reservado para designar un hospedaje de lujo. Pero además del nombre se imitó el estilo de los lujosos hoteles de la nobleza, así como su habitual servidumbre (cocineros, camareros, doncellas, cocheros, etc.). Con el correr del tiempo el término se hizo común principalmente entre las clases acomodadas que podían acudir a los balnearios y centros turísticos de la época por razones de salud, diversión o prestigio social y que alojaban en los hoteles de la época.

Sin embargo, posteriormente su uso se generalizo para designar a cualquier establecimiento comercial dedicado a la prestación de servicios de alojamiento y alimentación de personas que iban de viaje y necesitaban una noche de descanso, o para aquellos que se hospedaban por un intervalo más largo de tiempo.

WALTER P. PEREZ SEREÑO
TECNICO HOTELERIA TURISMO, DTE RESTAURANTES.
PROFESOR DE ESTADO EMTP.

Evaluación:

1. Explique cuáles son los elementos que permiten el desarrollo de la hotelería moderna.
2. Explique la importancia del cambio de Régimen en Francia para el desarrollo de la Hotelería.

Bibliografía:

STEWART, Suzanne. Introducción a las actividades hoteleras. Paraninfo. Madrid. 2001

sábado, 21 de marzo de 2009

EMPRESA

CAPÍTULO I / LA EMPRESA

A medida que el ser humano va desarrollando organizaciones para la satisfacción de sus necesidades, el nivel de complejidad que van alcanzado éstas es cada vez mayor, por lo cual, y para las pretensiones de este texto, se hace necesario limitar el campo de estudio de ellas.

El ser humano ha llegado al convencimiento de que la mejor modalidad que puede permitirle la satisfacción de sus carencias, es hacerlo junto con otros, por lo cual, crea organizaciones sociales. Es así como genera entre ellas a la sociedad básica que es la familia, hasta llegar a la sociedad mayor que es el Estado, y entre ellas una serie de sociedades denominadas intermedias.

De las sociedades intermedias, nuestro ámbito de estudio se centrará en la Empresa, que como institución cuenta con una serie de características particulares, que la hacen merecedora de un desarrollo en específico.


 


 

DEFINICIONES DE EMPRESA

El autor de nacionalidad mexicana Lic. Sergio Hernández y Rodríguez, en su obra Introducción a la Administración, reconoce varias acepciones del concepto de Empresa, siendo algunas de ellas:

"Acción encaminada a un fin, que importa poner en juego actividad, valor, energía u otras cualidades parecidas". Esta definición o concepción de la empresa corresponde a una interpretación que apunta a describir las acciones o funciones que realizan estas instituciones, pero que en la práctica puede ser aplicada a cualquier actividad o institución emprendida por el ser humano.

"Organización industrial o comercial que se hace funcionar para alcanzar metas propias de las mismas". Esta opción explicativa, nos señala una visión restrictiva de lo que son las empresas, reservándola sólo al ámbito Industrial o Comercial descartando toda otra opción de acción u organización del hombre.

Para efectos de nuestro estudio, si bien las anteriores opciones son válidas, utilizaremos una definición operativa de Empresa señalando que " Empresa es la unidad económica básica, destinada a transformar los recursos en bienes y/o servicios para la satisfacción de una necesidad".

Como en esta definición surgen una serie de elementos nuevos, se hace necesario aclararlos de tal forma de lograr una cabal comprensión.

En primer lugar se señala que la empresa es una unidad económica básica, lo que viene a indicar que su preocupación se centra en la resolución del problema económico, esto es que el ser humano tiene muchas necesidades que las puede

Jerarquizar y para su satisfacción cuenta con recursos escasos y de uso múltiple, por lo cual la preocupación de ellas se centra en determinar cual es el uso que se le va a dar a los recursos, vale decir, decide por las personas que necesidades se van a privilegiar.

Luego se indica que su accionar se centra en transformar (vale decir modificar, mutar o cambiar de forma), es decir, darle un valor agregado a los recursos (elementos que están presentes en la naturaleza a disposición del ser humano) para generar bienes (es decir, un resultado tangible de la transformación) y/o servicios (resultado no tangible de la transformación, pero sí perceptible en cuanto a un mejoramiento de la calidad del producto); esta transformación se lleva a cabo para cumplir con una finalidad especial, satisfacer una necesidad, dicho de otro modo contribuir a aumentar el bienestar colectivo de la sociedad, lo anterior nos señala que si una empresa deja de satisfacer una necesidad su existencia no tiene justificación.

Para ejemplificar lo anterior, basta recurrir a los últimos fenómenos que se han presentado en el sector de la Minería del Carbón, con el cierre del mineral de Lota, cuya problemática se originó a partir de la disminución en la demanda del producto por sus bajas propiedades calóricas y sus altos costos de explotación, es decir, un producto no útil para los requerimientos de los usuarios.

Otro ejemplo de esta situación está dado por la continua desaparición de las reparadoras de calzado, ya que actualmente el costo de reposición de los zapatos es cada vez más competitivo con el de una reparación.

Pues bien, de acuerdo a la definición operativa que utilizaremos, nuestro reconocimiento de la realidad nos puede llevar a la conclusión que ella es replicable en cualquier organización creada por el ser humano, por lo cual se hace necesario delimitar a las empresas que van a ser nuestro ámbito de desempeño. Para ello trataremos de determinar algunas clasificaciones de empresas.


 


 

TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS

Es necesario destacar, que al buscar establecer tipologías de empresas, no es posible establecer una sola categoría de ellas, ya que por la naturaleza evolutiva que la institución posee no es factible unificarlas a partir de un criterio, ni es posible ser exhaustivos en el desarrollo de los distintos tipos de empresas, por lo cual, se ha optado por aquellas más relevantes y suficientes para nuestra actividad. Es así como las empresas se pueden clasificar en:


 


 

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORIGEN DE SU CAPITAL

Desde esta perspectiva se busca reconocer la propiedad de las instituciones, por lo cual encontramos a las empresas:

PRIVADAS

Donde el aporte del capital es generado por los particulares, entendiéndose a estos últimos como cualquier persona natural o jurídica distinta del Estado. Las personas naturales son todas aquellas que tienen una existencia física, real o material. En cambio las jurídicas son una abstracción, una creación de los seres humanos que tienen por objetivo plasmar la intención de actuar como uno sólo.

A modo de ejemplo, podemos indicar los casos de alguna A.F.P. o Isapre, una compañía de Seguros, etc.

PÚBLICAS

Donde el aporte del capital, y por consecuencia la propiedad, es del Estado. El Estado es una organización social creada por los seres humanos para el logro del Bien Común.

Esta institución tiene que cumplir con esta finalidad, asegurar a sus componentes un mínimo nivel de satisfacción de necesidades, para lo cual asume un ROL SUBSIDIARIO que le obliga a crear Empresas en los casos en que los privados no quieran realizar una actividad económica; cuando no pueden realizar una actividad económica; o no deben realizar una actividad económica.

En este caso los ejemplos más relevantes son el caso de Codelco, Ferrocarriles del Estado, EMOS y otras.

MIXTAS

Son aquellas en las cuales el aporte de capital es realizado conjuntamente entre el Estado y los particulares, con la salvedad que el Estado debe poseer el 51 % de la propiedad de ella, de tal forma de controlar su gestión. En el actual orden de cosas no existen empresas de esta categoría, no obstante en el futuro puedan materializarse.


 


 

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES QUE OCUPA

Esta es una clasificación bastante arbitraria, que tiene su génesis antes de la revolución industrial, donde la importancia relativa de las empresas estaba dada por el número de trabajadores que contrataban. Con la incorporación de la tecnología, la cantidad de mano de obra no representa necesariamente la importancia de la institución, reemplazándose la cantidad por la calidad del trabajador. Es así como las empresas se clasifican en:

MICROEMPRESAS

Cuando el número de trabajadores no supera 5 trabajadores, o son constituidas por un grupo familiar. Un ejemplo de ellas lo reflejarían los suplementeros, un pequeño taller de reparaciones eléctricas o un modesto taller de costura.

PEQUEÑAS

Cuando el número de trabajadores varía entre 6 y 50 trabajadores. En este caso se podría considerar a una imprenta, un lavaseco o una distribuidora de periódicos.

MEDIANAS

Cuando el número de trabajadores varía entre 51 y 400 trabajadores. La ejemplificación de esta categoría de empresas estaría dada por una empresa agrícola o una empresa forestal.

GRANDES

Cuando el número de trabajadores es superior a 400 trabajadores. En esta situación se podrían encasillar a empresas que utilizan intensivamente mano de obra, como lo sería una textil o una elaboradora de alimentos, como es el caso de Soprole o Carozzi.

Cabe hacer notar que esta categorización sigue teniendo validez para algunas instituciones públicas, que aún la utilizan para la realización de sus actividades de carácter fiscalizador, como es el caso de la Inspección del Trabajo, Impuestos Internos y otros.


 


 

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MATERIA PRIMA QUE UTILIZAN:

La materia prima se constituye en el elemento principal del proceso de transformación, y es así como las empresas se clasifican en:

PRIMARIAS

Son consideradas así cuando la materia prima la obtienen extrayéndola directamente de la naturaleza. Sus productos no poseen un gran valor agregado, ya que tan sólo sufren pequeñas modificaciones y son utilizados para consumo intermedio, vale decir para integrar otro proceso productivo o para consumo final, vale decir, para su consumo directo. Es el caso de las empresas forestales, agrícolas, pesqueras, mineras u otras de similares características.

SECUNDARIAS

Se consideran en esta categoría a las empresas que utilizan como materia prima a la proveniente de la empresa primaria, integrándola e introduciendo un valor agregado destacable a sus productos, que serán destinados a consumo intermedio o a consumo final. En esta situación nos encontramos con empresas como los molinos, curtiembres y otras.

TERCIARIAS

En esta categoría, se considera a las empresas que utilizan como materia prima a la proveniente de la empresa secundaria, y sus productos son destinados a consumo final.

Generalmente son empresas armadoras. El valor agregado que le introducen a sus productos consiste fundamentalmente en ensamblar partes y componentes. El mejor reflejo de ellas son las empresas de maquila, que han permitido desarrollar a economías que de primarias o emergentes han pasado a industrializadas como es el caso de Taiwán, Corea o Malasia. En el caso nacional se podría destacar a la empresa Metalpar que inició sus actividades ensamblando carrocerías y chasis, y hoy sólo importa los chasis produciendo totalmente las carrocerías.


 


 

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TECNOLOGÍA QUE UTILIZAN

El componente tecnológico hoy en día se constituye en uno de los elementos gravitantes para medir el nivel de desarrollo de las empresas, y esto dice relación con la capacidad de adquirir o generar las tecnologías necesarias para mejorar los procesos productivos. Las empresas que poseen y generan su propia tecnología, se independizan y desarrollan, aquellas que siguen adquiriendo la tecnología de otras, siguen siendo dependientes y por lo tanto, en vías de desarrollo. Es así como las empresas se clasifican en:

ARTESANALES

Son aquellas en que la presencia del capital es insuficiente o mínima, por lo cual la existencia de tecnología es nula o muy rudimentaria, por tanto su mano de obra no es calificada o capacitada, y sus productos son de consumo restringido, es decir, son los clientes quienes se acercan a los centros de producción, ya que la capacidad del negocio no les permite establecer adecuados mecanismos de distribución. Es el caso de los orfebres, las tejedoras de La Ligua, los cesteros de Tinguiririca o los alfareros de Pomaire.

INDUSTRIALES

Son aquellas en que la presencia de capital es intensiva, lo que les permiten utilizar tecnología suficiente, y por consiguiente su mano de obra debe ser calificada o capacitada, para una adecuada utilización de ella. Sus productos son de consumo masivo, ya que generan adecuados canales de distribución, lo que les permite tener presencia territorial y llegar a toda la comunidad. Es así como encontramos a empresas como las grandes productoras de calzado, las transnacionales japonesas y las fabricantes de automóviles.

AVANZADA TECNOLOGÍA

Son aquellas en que su actividad principal es la generación de nuevas tecnologías. Para lo anterior deben utilizar capital en niveles extraordinarios, lo que las obliga a contar con tecnología de última generación, debiendo para ello requerir de mano de obra profesionalizada. Sus productos son de consumo selectivo, ya que es la propia empresa quien determina a los futuros usuarios de sus elaborados. En este caso se encuentran las empresas que participan de la formula uno, los laboratorios químicos farmacéuticos y las de tecnología aeroespacial.


 


 

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTO QUE ENTREGAN

El producto que entregan las empresas se constituye en el satisfactor de las necesidades de la comunidad, y desde esta perspectiva las empresas se categorizan en:

PRODUCTORAS DE BIENES

Que son las que entregan un producto tangible, es decir, al alcance de los sentidos de sus clientes.

En esta categoría se encuentran a empresas tales como los aserraderos, las fábricas de muebles y las productoras de helados.

PRODUCTORAS DE SERVICIOS

Son aquellas cuyo resultado o producto es intangible, pero que permiten mejorar la calidad de vida de la sociedad, porque sus resultados son percibidos por las personas. Es el caso de las compañías de seguros, los hospitales y las Administradoras de Fondos Previsionales.

PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS

Son aquellas que entregan indistintamente productos tangibles e intangibles. Es el caso de las empresas sanitarias, los restaurantes o los servicentro.


 


 

ESTRUCTURA LEGAL DE LAS EMPRESAS

Las empresas de acuerdo a la realidad legal en Chile pueden adquirir dos modalidades de existencia, estas se encuentran reconocidas en el Código Civil Chileno, y ha saber son:

Actuar como persona jurídica individual

En este caso se elige actuar como ser humano en cuanto a las manifestaciones de conducta externa prevista en las normas jurídicas, que generan determinadas consecuencias. Para ello, se debe considerar que la personalidad jurídica del hombre y de la mujer comienza con su nacimiento, que tiene lugar cuando el feto se separa completamente del claustro materno y de signos evidentes de vida, y que además, el sujeto nazca en condiciones de seguir viviendo por sí mismo.

Pero este hecho, no es suficiente para que pueda actuar como persona, sino además es necesario que se adquiera la plena capacidad de actuar en la sociedad, lo que ocurre cuando el individuo se encuentra en posesión de plenas facultades de discernimiento, lo que se materializa cuando se adquiere la mayoría de edad (actualmente a los 18 años de edad).

Todas las personas jurídicas individuales poseen un conjunto de atributos, que están constituidos por cualidades, propiedades o prerrogativas que le pertenecen por el sólo hecho de serlo, siendo:


 

CAPACIDAD DE GOCE: QUE ES LA APTITUD PARA SER TITULAR DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.

NACIONALIDAD: SIENDO EL VÍNCULO JURÍDICO QUE UNE A UN SUJETO CON UN ESTADO DETERMINADO.

NOMBRE: QUE ESTA COMPUESTO POR EL NOMBRE PROPIO Y EL NOMBRE DE FAMILIA, PATRONÍMICO O APELLIDO.

DOMICILIO: ES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO "LA RESIDENCIA ACOMPAÑADA, REAL O PRESUNTAMENTE, DEL ÁNIMO DE PERMANECER EN ELLA", SIENDO ÚNICO, FIJO Y OBLIGATORIO.

ESTADO CIVIL: ESTE ES UN ESTADO SOCIAL, QUE REFLEJA LA POSICIÓN PERMANENTE QUE LOS SERES HUMANOS OCUPAN EN LA SOCIEDAD, EN ORDEN A SUS RELACIONES FAMILIARES, Y LE CONFIERE O IMPONE DETERMINADOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CIVILES.

PATRIMONIO: QUE ES EL CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES PERTENECIENTES A LOS HOMBRES Y QUE SON EVALUABLES EN DINERO.

Actuar como persona jurídica colectiva. En este caso la elección se basa en el entendido que al ser humano se le dificulta actuar por sí sólo y busca congregarse con otros para el logro de un fin determinado. Para la materialización de ello, los hombres que concurren a la formación de estas personas jurídicas, deben contener elementos comunes, siendo estos:

UNA PLURALIDAD DE SUJETOS QUE DEBAN SER CONSIDERADOS COMO UNA PERSONA.

UN FIN POR EL CUAL TRABAJAN LOS ASOCIADOS.

UN PATRIMONIO ACTUAL O POTENCIAL.

INTENCIÓN O ÁNIMO DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE CONSTITUIR UNA SOLA PERSONA.

RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO

Al igual que las personas jurídicas individuales, las colectivas poseen atributos propios, siendo los siguientes:

CAPACIDAD DE GOCE: EN LA MISMA CONDICIÓN QUE LAS INDIVIDUALES

NACIONALIDAD: EL CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTABLECE QUE "LA NACIONALIDAD DE ORIGEN DE LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES SE DETERMINARÁ POR LA LEY DEL ESTADO QUE LAS AUTORICE O APRUEBE", DE LO QUE SE DESPRENDE QUE EL ORIGEN DE LA NACIONALIDAD DE ESTAS PERSONAS ES VARIABLE DE ACUERDO A CADA REALIDAD NORMATIVA.

NOMBRE: EN ESTE CASO EL NOMBRE RECIBE LA DENOMINACIÓN DE RAZÓN SOCIAL, PUDIENDO ACTUAR CON OTRAS DENOMINACIONES CONOCIDAS COMO NOMBRE DE FANTASÍA.

DOMICILIO: EN ESTE SENTIDO A ESTAS PERSONAS LA LEGISLACIÓN CHILENA, LOS RECONOCE COMO EL LUGAR DONDE TENGA SU ASIENTO LA RESPECTIVA CORPORACIÓN O FUNDACIÓN, O DONDE EXISTA EL ESTABLECIMIENTO, COMISIÓN U OFICINA QUE CELEBRA UN CONTRATO

PATRIMONIO: ES PROPIO E INDEPENDIENTE DEL DE SUS MIEMBROS.

Las personas jurídicas colectivas se pueden clasificar desde la perspectiva del lucro, siendo así como nos encontramos con:

Personas jurídicas colectivas con fines de lucro: Como es el caso de las sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades Encomanditas por acciones y otras. Personas jurídicas colectivas sin fines de lucro: Siendo el caso de las Fundaciones, Corporaciones, Cooperativas, entre otras.


 


 

ELEMENTOS COMPONENTES DE LAS EMPRESAS:

Para que las empresas puedan actuar requieren de un conjunto de elementos esenciales para su existencia. Como hacer un detalle excautivo de ellos demandaría un esfuerzo mayor a las pretensiones de este texto, nos limitaremos a establecer tres grandes elementos que involucran a todos los demás. Para este efecto, reconoceremos a los siguientes:

RECURSOS FINANCIEROS

Generalmente a este recurso se le reconoce en su estado más común, que es expresado en dinero, pero puede adoptar otras formas tales como maquinarias, infraestructura, terrenos, vehículos y otras formas. Pero para generar estas expresiones, en cualquiera de sus modalidades, lo prioritario para las empresas es reconocer cuales pueden ser las principales fuentes de origen de él. Es por ello que analizaremos algunas de ellas.

La primera fuente de financiamiento de las empresas está constituida por el aporte que sus fundadores generan al iniciar la actividad, esto los transforma en dueños o propietarios de ella, pudiendo ser uno o más de ellos dependiendo de la estructura legal que escojan. Por ello su aporte recibirá en este texto la denominación genérica de Capital.

Una segunda fuente de recursos financieros la constituye el resultado de la acción de las empresas, que se expresa a través de las Ventas de sus productos o servicios. Esta fuente dota de financiamiento constante a estas instituciones, permitiéndole proyectar en el corto plazo el flujo de ingresos monetarios que le permitirán afrontar los compromisos adquiridos, ya sea con los dueños, los trabajadores, los abastecedores u otros.

Otra fuente financiera esta dada por un sistema particular de pago por materias primas e insumos necesarios para la producción, que las empresas establecen con sus Proveedores, quienes otorgan facilidades para el pago de estos productos generalmente sin un costo adicional por este servicio. Cabe señalar que esta condición se genera a partir de un historial de trabajo conjunto basado en la confianza y en el cumplimiento estricto de los compromisos adquiridos, a través de instrumentos de cambio (como letras o pagarés) o de pago ( cheques a fecha, que a pesar de no tener una existencia legal, se utilizan habitualmente para respaldar obligaciones) que garantizan el cumplimiento de las condiciones pactadas en la transacción.

Por otra parte, las empresas al desarrollar su actividad, se encuentran con situaciones de holgura en cuanto al flujo de ingresos y egresos de efectivo, lo que les permite en algún momento, contar con superávit de dinero, y como a éste lo tratamos como recurso, también le reconocemos sus características, vale decir, tiene múltiples usos y es escaso, por lo cual es necesario que a estos excedentes podamos darles un uso alternativo que le reporte beneficios a las empresas. Para ello se puede colocar los sobrantes en el sistema financiero tradicional, a través por ejemplo de depósitos a plazo, o buscar otras alternativas como son el manejo de títulos de propiedad de otras empresas (acciones por ejemplo) o financiar las adquisiciones de nuestros clientes a través de un sistema crediticio propio, entre otros usos. Independiente de la opción escogida, a esta fuente le llamaremos Transacciones Financieras.

Otra modalidad de allegar recursos financieros que tienen las empresas, esta dada por la enajenación de bienes que han dejado de prestarle utilidad, o que por una innovación tecnológica se hace necesario reemplazar. Esta opción recibe el nombre de Venta o Enajenación de Activos. Sí es necesario señalar, que esta actividad es conveniente cuando la empresa lo hace con la finalidad de crecer o mejorar sus activos, manteniendo al menos o acrecentando su patrimonio. Cuando lo efectúa para cumplir con obligaciones, es una señal inequívoca de problemas para la organización.

Por otra parte, las empresas poseen una serie de activos no tangibles o que no tienen una existencia corpórea, que a través del tiempo adquieren un potencial, ya sea por el prestigio que adquiere la empresa, por su ubicación o por otra causa, se hacen factibles de transar en el mercado, ya sea a través de su traspaso o de su arriendo, lo que da origen al concepto de Venta o Arriendo de Activos Intangibles. En la práctica esto se traduce en Marcas Registradas, Franquicias, Derechos de Llaves, Royalties y otros.

También las empresas pueden obtener recursos financieros en su relación con el Estado, ya sea en forma directa, a través de créditos de fomento productivo, subsidios directos, devolución de impuestos u otras modalidades; como también en forma indirecta, como es la retención de impuestos (el I.V.A. es el caso más frecuente), donde el Estado le permite al retenedor, en este caso la empresa, utilizar el dinero recaudado hasta la fecha de pago, similar situación ocurre con las retenciones previsionales, donde incluso la ley permite declarar los montos y diferir su fecha de pago.

Una de las modalidades más utilizadas, especialmente por parte de las PYMES ( Pequeñas y Medianas Empresas), es la de recurrir al sistema financiero tradicional para a través del Endeudamiento, contar con financiamiento para sus actividades. Hay que hacer notar que esta modalidad presenta el inconveniente de tener un costo para la empresa, ya que su utilización demandará el pago adicional de intereses por la deuda y todos los gastos asociados al proceso, lo que disminuirá el nivel de utilidades de ellas. Además se debe hacer notar que esta modalidad es beneficiosa cuando se usa para crecer y desarrollarse, vale decir, cuando es el reflejo de una inversión, y es una señal de alarma cuando se utiliza para cumplir con compromisos contraídos con anterioridad.

Se pueden mencionar otras modalidades menos frecuentes, como es el caso de las Donaciones, Herencias y otras, que si bien no son muy recurrentes, más bien son esporádicas o eventuales, se presentan para señalar e indicar que existen más fuentes de financiamiento que las comúnmente manejadas, lo importante es considerar que siempre hay más alternativas a nuestro alcance.


 


 

RECURSOS HUMANOS

Este componente está constituido por las personas que trabajan en la Empresa, quienes representan al recurso con más condiciones potenciales, por lo tanto su aporte a la institución es el más significativo. Por ello se hace necesario, que las empresas realicen notables esfuerzos para escoger adecuadamente a cada uno de sus integrantes. Es así como llevan a cabo los procesos de Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción. A continuación los desarrollaremos.

Reclutamiento

El Reclutamiento es una actividad positiva, ya que consiste en una invitación a la comunidad para que se integre a la empresa, para que así se acerquen la mayor cantidad de postulantes, y al tener más alternativas se amplía la posibilidad de una mejor elección.

Cuando a la invitación se extiende a la comunidad en que está inserta la empresa, vale decir, su entorno externo, nos encontramos en presencia del Reclutamiento Externo, y para materializarlo se pueden recurrir a las siguientes técnicas:

a) La Publicidad: Al utilizar esta técnica las empresas tienen que poner atención en dos aspectos fundamentales para el éxito de ella.

El primero dice relación con el canal por el cual se va a difundir, vale decir el medio que se usará para comunicar a las sociedades la oportunidad de empleo. La variedad de canales que hoy se dispone es muy amplia, y su escogencia va a depender de las necesidades de la empresa, la urgencia con que se desea cubrir la o las vacantes, los recursos disponibles, el alcance geográfico que esta tendrá y sus destinatarios, en este último caso, si va dirigido a un universo amplio de la población (Publicidad Masiva) o a un sector determinado de ella (Publicidad Selectiva). Los medios tradicionales son:

Periódicos

Revistas

Radiodifusoras

Televisión

Otros

Además, se tiene que preocupar del mensaje, es decir, el contenido de la propuesta que será eficiente cuando observe la regla de oro de la publicidad, esto es, que debe captar la atención, generar interés, provocar un deseo e inducir a la acción ( AIDA).

b) Agencias de Empleo: Estas instituciones especializadas en la actividad, realizan por cuenta de las empresas, la búsqueda del recurso humano necesario que satisfaga los requerimientos de la empresa, proponiendo al mandante él o los candidatos que se consideran óptimos. En Chile, las denominaciones con que se conocen estas instituciones son variadas, siendo las más usuales Agencias de Empleo, Oficinas de Colocaciones, Consultoras u otras.

c) Instituciones de Educación: Esta modalidad, apunta fundamentalmente, a que cuando las necesidades de recurso humano requieren de un nivel de preparación para el ejercicio del empleo, se pueda recurrir a las "incubadoras" de profesionales y técnicos para recabar información sobre potenciales postulantes, y luego de preseleccionar a aquellos que se perfilan como adecuados, invitarles a participar en el proceso, siendo las principales fuentes las universidades, los institutos profesionales, los centros de formación técnica, escuelas industriales, comerciales o agrícolas, entre otras.

d) Nepotismo: El uso de influencias de parientes o amigos que recomienden postulantes, es una práctica muy utilizada en nuestro país, reciben también en jerga popular las denominaciones de "pitutos", "cuñas ","compadrazgo "y otras. Tiene por finalidad anticipar conductas y posibles resultados del postulante a través del conocimiento previo del recomendador.

e) Trabajadores actuales: La utilidad de solicitarle a los trabajadores activos que pertenecen a la empresa, radica en el conocimiento tanto de la institución como de la labor a desarrollar, que puede ser adecuadamente difundida por los funcionarios en posibles candidatos a ocupar las vacantes. La problemática se produce cuando los trabajadores no sienten compromiso con la empresa, pudiendo provocar distorsión en la información que entreguen.

f) Postulantes Eventuales: Corresponde a las personas que deciden colocarse en el mercado del trabajo, adoptan la modalidad de enviar su currículum a diversas empresas, ante la posibilidad que se produzca una vacante. Las empresas pueden confeccionar con estos antecedentes, una base de datos que les permita recurrir a estos postulantes cada vez que sea necesario. Es un medio económico de reclutamiento.

g) Empresas de la competencia: La particularidad de esta opción es que se recurre a buscar en empresas del mismo rubro, a posibles candidatos para nuestra organización. Tiene la practicidad de acceder a trabajadores con experiencia y que además, permite aprovechar la inversión en capacitación que han efectuado las empresas de la competencia.

h) Otras : Existen otras opciones como considerar a los trabajadores Part-Time, a los Alumnos en Práctica, a los Reemplazantes, etc..

También las empresas tienen la opción de buscar a postulantes al interior de la empresa, esta modalidad recibe el nombre de Reclutamiento Interno, y generalmente va asociado a políticas de desarrollo de carrera y como elemento de estímulo y motivación para sus trabajadores. Las técnicas utilizadas se pueden resumir en:

a) Avisos de Empleo: Consiste en dar cuenta a los trabajadores de la existencia de vacantes a medida que se van produciendo, para que ellos puedan optar a ocupar el cargo. Se puede recurrir a los Jefes Directos para que estos comuniquen a sus subordinados la situación; también se puede comunicar a través de las organizaciones de los trabajadores ( fundamentalmente el Sindicato); publicando el anuncio en lugares frecuentados comúnmente por los trabajadores, como son los paneles de noticias internas, el casino, la oficina de pago de remuneraciones, etc.. Lo importante es que se entregue toda la información necesaria, como es la denominación del cargo, la ubicación que éste tiene en la estructura, la remuneración asociada al cargo y los requisitos básicos para postular.

b) Registros de Personal: Se puede recurrir a la información disponible de los trabajadores en los registros que las empresas poseen, y a través de ellos, detectar a aquellos trabajadores que sean potenciales candidatos y ofrecerles la postulación al cargo. Lo relevante es la información buscada en los registros, como es el historial laboral, las acciones de capacitación que han sufrido, los resultados de las evaluaciones de desempeño a que han sido sometidos, etc.

c) Bancos de Aptitudes: Esta técnica es más especializada, pues requiere de crear sistemas de información que generen la información necesaria para escoger a los posibles candidatos, basándose fundamentalmente en los resultados de los sistemas de evaluación del desempeño, que entregará datos de factores evaluados y que trabajadores han obtenido las mejores calificaciones.

Además, se puede optar por una modalidad mixta de reclutamiento que combine las ventajas y beneficios del reclutamiento interno con el externo.

Luego, de obtener a los postulantes se comenzará a discriminar entre los postulantes, a través de la selección.

Selección

En esta etapa, se busca disminuir la cantidad de postulantes, de tal forma de llegar a un número muy restringido de candidatos de los cuales se escogerá a quien será contratado. Para ello se puede recurrir a las siguientes acciones:

a) Verificar antecedentes: Es necesario validar la información proporcionada por los postulantes, centrando la atención en:

Antecedentes personales: A través del certificado de antecedentes, inscripción en el registro electoral, etc..

Antecedentes escolares: Por medio de certificados de estudios, certificados de títulos, certificaciones de capacitación, etc..

Antecedentes laborales: A través de referencias o recomendaciones, contacto con antiguos empleadores, certificados extendidos por la A.F.P., etc..

Antecedentes comerciales: Se pueden verificar en bases de datos de acceso público, como es el caso de la información otorgada por Dicom.

b) Entrevistas: Esta técnica de selección, busca fundamentalmente predecir el futuro desempeño del candidato en el cargo a través de un contacto personal, determinando factores preferidos que los postulantes tendrían que presentar para su desempeño laboral. Las entrevistas pueden adoptar las siguientes metodologías:

Entrevistas estructuradas: Son aquellas en que se ha diseñado previamente un cuestionario de preguntas, a las que serán sometidos todos los postulantes, logrando con ello una homogeneidad en la evaluación.

Entrevistas no estructuradas: En ellas no existe un cuestionario previo, sino que se privilegia dar la posibilidad a los candidatos de explayarse libremente sobre las temáticas que el entrevistador sugiera, profundizando aquellas que a juicio del evaluador sean relevantes. Deben ser practicadas por personas técnicamente preparadas.

Entrevistas mixtas: En este tipo de entrevistas se combina las metodologías anteriores, en la búsqueda de la información adecuada para la evaluación de los postulantes.

c) Pruebas o Test: Estas técnicas al igual que las entrevistas son predictivas de la conducta, y buscan evaluar aspectos relacionados con las capacidades, habilidades y aptitudes de los postulantes. Tal es el caso de:

Pruebas Psicológicas

Pruebas de Aptitudes

Pruebas de Habilidades

Pruebas de Conocimiento

Pruebas Culturales

Pruebas Físicas

Pruebas Médicas

Otras

La aplicación de estos instrumentos y sus resultados permitirán tomar la decisión, sobre el postulante más adecuado para desempeñar el cargo, procediéndose a formalizar la relación a través de la contratación.

Contratación

Es necesario señalar, que toda relación que se establezca en la empresa tiene que ser formal, y esto se traduce en escriturar las condiciones pactadas de común acuerdo en un documento oficial, denominado contrato de trabajo el cual debe contener por lo menos, los siguientes aspectos:

1.- Identificación de las partes

2.- Lugar y fecha del contrato

3.- Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse

4.- Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada

5.- Duración y distribución de la jornada de trabajo

6.- Plazo del contrato

7.- Otros pactos acordados por las partes.


 


 

Inducción

Una de las grandes dificultades que se producen en la incorporación de nuevos trabajadores, radica en considerar que producido el acuerdo y formalizado, el trabajador se encuentra en condiciones de desempeñar inmediatamente su labor. Esta creencia ha llevado a que la incorporación del trabajador en algunos casos se torne traumática, pues el desconocimiento de sus nuevos compañeros de labores, de la realidad propia de cada empresa, de su cultura organizacional, de las políticas y objetivos que la impulsan, lo lleven a no conectarse adecuadamente y cometer errores en su desempeño.

Para subsanar esta situación es necesario provocar procesos de Inducción en los trabajadores, que consideren aspectos tan básicos como ser recibido y presentado a su equipo de trabajo, darle a conocer la realidad de su labor a través de capacitación para el desempeño e imbuirle los valores, historia y objetivos institucionales.


 


 

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Se ha querido destacarlos como un tercer elemento componente de las empresas, dado que por su relevancia, sin ellos las empresas no podrían realizar la actividad de transformación. Se entenderá como Materia Prima al componente principal del proceso productivo, vale decir el elemento central a ser transformado. En el caso de una empresa fabricante de zapatos el elemento principal es el cuero, en el caso de una fundición el componente maestro es el metal, etc..

En cuanto a los Insumos serán considerados todos los elementos secundarios que participan en el proceso productivo, y que tienen por finalidad mejorar la calidad del producto. En esta situación serán considerados las tinturas, el hilo, el pegamento, los cordones, las tapillas y otros que las fábricas de calzado utilizan para entregar un producto de mayor calidad.


 


 

ÁREAS FUNCIONALES DE LAS EMPRESAS

En la sección anterior nos dedicamos a analizar las distintas áreas que tradicionalmente se reconocen en las empresas.

Un área funcional está constituida por la agrupación de tareas o actividades de carácter homogéneo, vale decir de similar naturaleza, que en un conjunto sistematizado de conocimientos se pueden distinguir entre sí, generando divisiones o parcelas de acción.

Las áreas más reconocidas son Producción, Comercialización, Recursos Humanos, Finanzas e Informática.

1.- Área de Producción

Esta área es la encargada de transformar las corrientes de entrada en corrientes de salida, modificando o dándole un valor agregado a los elementos, para que su resultado satisfaga una necesidad. Por lo tanto los elementos centrales de esta función están dados por:

• Corrientes de Entrada: Están constituidas por todos aquellos recursos necesarios para llevar a cabo la transformación. Destacan entre ellos los Recursos Humanos, ya sea en términos de los esfuerzos físicos que despliegan o de su aporte intelectual; Recursos Materiales, es decir, la planta, maquinarias, tecnología, materias primas e insumos, entre otros; y Recursos Financieros en sus diversas expresiones, y que son provistos por el entorno.

• Actividades de Conversión: Están representadas por todos los elementos constitutivos del núcleo tecnológico de un proceso de producción. Incluyen toda forma de expresión tecnológica, mecánica, eléctrica, informacional o de otra índole, que permite que la combinatoria del trabajo y los materiales, constituyan un todo más valioso que como partes independientes. Esta adición de valor agregado es el leit motiv de la producción.

• Corrientes de Salida: Son el resultado de los esfuerzos desplegados en la producción, que se expresan en términos tangibles - Bienes - o en una expresión intangible pero percibible - Servicios -, que buscan satisfacer alguna carencia de la comunidad. También pueden ser expresiones de valor agregado a los participantes de la transformación, como es el caso de los trabajadores que se han capacitado para un mejor desempeño laboral.

• Actividades de Control: Consiste en comparar que las actividades estén en conformidad con lo planificado. Para ello es fundamental que la atención se centre en:

• 1.- Efectuar las mediciones con el uso de un dispositivo sensorial adecuado, es decir, una metodología acorde a las necesidades y requerimientos del proceso.

• 2.- Una retroalimentación oportuna de la información, ya sea tanto en cantidad, en calidad y en el instante de su utilización.

• 3.- Comparar a través del uso de estándares apropiados, tales como los de tiempo, costos, calidad, cantidad u otros.

• 4.- Aplicar las medidas correctivas contando con la suficiente autoridad y capacidad de tomar decisiones, para una eficiente enmienda de las distorsiones.


 

2.- Área de Comercialización

Las funciones principales de esta área son las de detectar si existen necesidades insatisfechas en el medio, sino las hay, debe generarlas para luego proceder a satisfacerlas. Generalmente se le asocia a Ventas, pero como veremos sus actividades abarcan más actividades, siendo ellas:

• Investigaciones de Mercado: Para comprender esta actividad es necesario definir lo que entenderemos por Mercado, y diremos que es el punto de encuentro entre las personas que tienen una necesidad insatisfecha con aquellos que poseen el satisfactor de dicha necesidad. De acuerdo a este concepto en el mercado encontraremos a los consumidores ( que son los necesitados) y a los productores y proveedores del satisfactor. La investigación y sus resultados provocarán la definición de un producto que cumplirá con los requerimientos de calidad y de cantidad solicitados por el mercado.

• Segmentación del Mercado: Son esfuerzos destinados a tipificar o estratificar al mercado de acuerdo a particularidades o características distintivas, que permitan a la empresa, seleccionar del universo aquellas fracciones o partes del mercado que van a aprovechar todas las potencialidades del producto, o dicho de otro modo, cumplan con los requisitos necesarios para el consumo del satisfactor. Para ello se utilizan como elementos de análisis a las variables de segmentación, que son:

- Variables Demográficas: Como son el Ingreso de los consumidores, Edad, Sexo, Ubicación Geográfica, entre otras.

- Variables No Demográficas: Que dicen relación con los atributos del producto, tales como tamaño, forma, aroma, color, etc..

• Determinar Mercado Meta: Esta constituido por posiciones adoptadas por los consumidores ante nuestro producto, siendo las alternativas posibles;

- Mercado Leal: Son quienes sienten atracción y buscan nuestro satisfactor

- Mercado Orla: Son quienes presentan un estado de indiferencia frente a nuestro satisfactor.

- Mercado Antagónico: Son los que rechazan nuestro satisfactor.

Lo importante es que Comercialización tiene que lograr que los consumidores orla se transformen en leales y que los antagónicos se trasladen a la indeferencia.

• Mezcla Comercial: Comercialización basa parte de su actividad en el uso de esta combinatoria de herramientas, que le permite satisfacer al mercado meta. También se le conoce como las 4 P, por las iniciales de cada herramienta, siendo ellas Producto, Precio, Promoción y Plaza.


 

- Producto : Busca determinar las principales características del satisfactor, en cuanto a sus atributos tangibles, como contenido, envase, tamaño, forma y otros; o intangibles, como la utilidad, marca, calidad, servicio post venta, etc..

Además debe considerar que la vida de un producto es limitada y atraviesa por distintas etapas, conocido como CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO, que se ve afectado por factores como el avance tecnológico, la moda, la obsolescencia espontánea o planificada, el surgimiento de sustitutos, etc.. Contempla las siguientes etapas:

• Introducción: Incorporación del producto al mercado

• Aceptación: Se produce un aumento acelerado de su demanda

• Maduración: El producto alcanza su máximo nivel, lográndose el equilibrio del mercado

• Saturación: Baja la demanda y la oferta se mantiene, produciéndose bajas en los precios

• Obsolescencia: El producto no logra mantenerse en el mercado y se decide discontinuarlo o relanzarlo

- Promoción: Se define como una comunicación social que busca afectar la conducta de los individuos, grupos y sociedades en favor de nuestro producto. Las manifestaciones más comunes de la promoción son:

• Publicidad

• Premios

• Concursos

• Degustaciones

• Demostraciones

• Otras.

- Precio : Se puede definir como el acuerdo producido entre los consumidores y los productores y proveedores del satisfactor. Ambos tienen posibilidades de afectar esta relación. Los Productores se basarán en tres variables:

• La tecnología

• Su eficiencia productiva

• Sus costos de producción

- Los consumidores aceptarán el precio en función de los siguientes factores:

• Grado de satisfacción o utilidad

• Necesidades y preferencias

• Su capacidad económica

• Del nivel de la competencia

- Plaza : Se refiere a los canales de distribución, vale decir, la herramienta por medio de la cual el oferente hace llegar el satisfactor al mercado, pudiendo hacerlo directamente o a través de un intermediario. La elección de la modalidad estará determinada por el nivel de eficiencia alcanzado por uno u otro.

La problemática de la distribución no consiste en seleccionar o elegir un canal, sino más bien, en diseñar una combinatoria de canales, donde hay que considerar:

Tipo de producto

Características del Mercado Meta

La relación Costo versus Beneficio


 

3.- Área de Personal

A esta área le corresponde la Consecución, Mantención, Desarrollo y Desvinculación del recurso humano de la empresa.

- Consecución: Corresponde a la búsqueda de aquellas personas que pueden satisfacer las necesidades de la empresa.

Para ello es necesario llevar a cabo las siguientes funciones:

a) Determinar las necesidades de recursos humanos

b) Reclutar al recurso humano

c) Seleccionar al recurso humano

d) Contratarlo

e) Inducir su incorporación plena a la empresa

- Mantención: Una vez incorporado el recurso humano, se hace necesario generar las condiciones para que la permanencia de los trabajadores se prolongue en el tiempo, esto se consigue con las siguientes actuaciones:

a) Establecer las Remuneraciones adecuadas a los esfuerzos entregados por los trabajadores, debiendo ser éstas justas y equitativas

b) Evaluando los Cargos, para determinar el valor relativo de cada cargo en la institución con la finalidad de asignarles el nivel de remuneraciones que les corresponda.

c) Colaborar en la solución de los problemas externos que afectan a los trabajadores y que merman su productividad. Esto se consigue con un sistema de Bienestar

d) Generando condiciones de trabajo Seguras e Higiénicas, que les permitan a los trabajadores mantener o aumentar su calidad de vida en el trabajo.

e) Manteniendo óptimas relaciones con las organizaciones de trabajadores ( los sindicatos), a través de políticas de Relaciones Industriales que limen asperezas y bajen el perfil a las históricas traumáticas relaciones entre trabajadores y empleadores.

- Desarrollo: La acción fundamental se debe centrar en entender que el recurso humano es de una riqueza potencial casi inagotable, siendo deber de las empresas mejorar a los trabajadores, para ello deben procurar:

a) Capacitar al recurso humano, para aumentar su conocimiento técnico de la labor que desarrollan

b) Educar a las personas, ya que la labor de las empresas no se debe circunscribir a tener mejores trabajadores, sino que su responsabilidad con la sociedad es la de formar mejores personas

c) Y para no frustrar las expectativas de los trabajadores, que han sufrido procesos de crecimiento, se deben generar e implementar políticas y acciones destinadas al Desarrollo de Carrera.

- Desvinculación: Por último, es necesario que las empresas se preocupen de las causas que provocan el término de la relación contractual con sus trabajadores, siendo necesario conocer el origen de ellas. Por ello se debe analizar:

a) Los argumentos esgrimidos por los trabajadores para dar fin a la relación laboral. Las más recurrentes son:

Remuneraciones

Calidad de las Relaciones Interpersonales

Ambiente de Trabajo

Deficientes condiciones de Seguridad e Higiene

Otras

4.- Área de Finanzas

Es la encargada de la Consecución, Asignación y Distribución de los recursos financieros de la empresa. Para ello debe procurar las siguientes acciones:

- Consecución: Que es recurrir a las fuentes de origen de los recursos, que ya fueron tratadas en la primera parte de este texto.

- Asignación: Es determinar que uso se le va a dar al los recursos financieros, tomando en consideración para ello el volumen disponible, las necesidades de cada unidad, los compromisos contraídos, etc.

- Distribución: Que apunta a los procedimientos de entrega y certificación de lo que a cada unidad recibe para el ejercicio de su gestión, lo que incluye mecanismos de evaluación y control.

Lo importante es que la autoridad financiera debe mantener una constante preocupación por la relación de liquidez de la empresa -que representa la capacidad de pago que mantienen las empresas- y sobre la rentabilidad -que es la capacidad de generar utilidades en el tiempo.

Para determinar la liquidez, las empresas deben mantener atención entre sus activos circulantes, vale decir, los bienes transformables en efectivo en el corto plazo (menos de un año) y sus pasivos exigibles en el corto plazo. Cabe hacer notar que esta relación numérica debe mantenerse en el nivel de:

Activos circulantes > Pasivos exigibles Lo que indica disponibilidad para enfrentar los compromisos más cercanos sin sobresaltos.

Activos circulantes = Pasivos exigibles. Señala una relación de poder cumplir con los compromisos en términos equilibrados

Activos circulantes < Pasivos exigibles. Indica una relación desequilibrada poniendo en peligro la existencia de la empresa

5.- Área de Informática

Las acciones más relevantes de esta área, dicen relación con generar datos que luego, a través de su sistematización se puedan transformar en información, es decir, combinar los datos para que tengan un sentido lógico y puedan ser utilizados en la Toma de Decisiones.

Para ello se cuenta con todos los avances computacionales que están puestos a disposición de las empresas, pudiendo generarse software adecuados a la realidad de cada empresa que se puedan aplicar en los hardware de que los avances tecnológicos nos han dotado.

La funciones de esta área dicen relación con planificar, organizar, dirigir y controlar el desarrollo y explotación de los Sistemas de Información, los cuales generan resultados con grandes niveles de combinación, magnitud, celeridad y exactitud en el procesamiento de la información.

La información así generada cumplirá con las condiciones requeridas para la toma de decisiones, siendo estas:

- Confiable: La información debe estar dotada de validez y además ser de utilidad en términos de calidad y cantidad.

- Oportuna: La información debe estar presente en el instante requerido

- Expedita: La información debe estar al alcance de quien la necesite y ser de fácil acceso

- Económica: Los beneficios logrados con la información tienen que ser mayores a los esfuerzos por generarla.

martes, 17 de marzo de 2009

I ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD

Las lecciones del pasado.
Las industrias actuales de hospedaje y restaurantes son el resultado de la evolución social y cultural de muchos siglos. El hospedaje cómodo, higiénico se considero alguna vez el privilegio exclusivo de los ricos, pero se hizo accesible al ciudadano común. El progreso en la transportación permitió a más gente viajar distancias mas largas a un costo mas bajo, y el turismo se desarrollo en todo el globo. De sus humildes inicios, la hospitalidad y el turismo crecieron hasta convertirse en las dos industrias más grandes de todo el mundo. Actualmente, la industria del hospedaje es compleja y diversa. Desde las posadas de los tiempos bíblicos hasta los complejos resorts modernos, la evolución del establecimiento para hospedaje ha influido en, y a su vez ha sido influida por, los cambios sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad.
Orígenes de la industria de la hospitalidad
Cuando los antiguos hombres se aventuraron a salir por primera vez de sus asentamientos tribales, no había hoteles en los cuales pudieran hospedarse, por lo tanto, armaban sus tiendas donde lo deseaban. Los primeros viajeros intercambiaban mercancías por hospedaje. Indudablemente, hospedar fue una de las primeras empresas comerciales, y la hospitalidad fue uno de los primeros servicios a cambio de dinero. Las posadas de los tiempos bíblicos ofrecían un poco más que una cama en el rincón del establo. La mayoría de estos establecimientos eran moradas privadas que ofrecían alojamiento temporal para los extraños. Las tarifas eran razonables pero la compañía era ruda, los viajeros compartían los cuartos con los caballos y el ganado.
En el tercer siglo de la era cristiana, el Imperio Romano desarrolló un sistema extenso de caminos revestidos con ladrillos en Europa y Asia Menor.
No fue sino hasta la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, cuando las tabernas europeas comenzaron a combinar hospedaje con servicio de comida y bebida. A pesar del ello, la higiene recibió poca atención. Los viajeros tenían que compartir con otras personas las camas y las habitaciones, y las tarifas eran altas. Como las posadas y tabernas eran inadecuadas para los aristócratas, se erigieron, para éstos, estructuras lujosas, con cuartos privados, saneamiento individual y todas las comodidades de los castillos europeos. Adoptaron la palabra hotel y sus tarifas excedían los recursos de los ciudadanos comunes.
Durante la época colonial en Estados Unidos, las posadas siguieron el modelo de las tabernas europeas, en las que dos o más huéspedes compartían las habitaciones.
A lo largo del siglo XIX, los posaderos estadounidenses mejoraron los servicios y continuaron construyendo propiedades de mayor tamaño y las equiparon más ampliamente. Tales establecimientos se localizaban en los puertos y operaban junto con las tabernas. La tendencia viajera de los estadounidenses produjo una constante inspiración en las casas de hospedaje.
El primer hotel estadounidense, el City Hotel, se inauguró en 1794, en la ciudad de Nueva York. El City Hotel contaba con 73 cuartos para huéspedes, cuyo propósito único era el hospedaje.
El City Hotel inspiró la construcción de otros hoteles pioneros. La Exchange, Coffee House en Boston, seguido de la Mansión House en Filadelfia y el Adelphy Hotel en Nueva York. Estos hoteles se convirtieron en importantes centros sociales y, a diferencia de sus contrapartes europeas, daban la bienvenida a quienquiera que pudiera pagar las tarifas razonables. Entre tanto en Europa, un hospedaje higiénico continuaba siendo considerado un privilegio reservado a la aristocracia. En cambio en Estados Unidos, los alojamientos limpios y cómodos estaban a disposición de cualquier trabajador o familia de clase media.
La edad dorada de los hoteles.
En 1829, el arquitecto Isaiah Rogers emprendió la construcción de un gran hotel en Boston. La Tremont House, fue el primer hotel de primera clase y el hito hacia la revolución en la hospitalidad. Fue el primer hotel que ofreció habitaciones con llave. Cada habitación tenía un lavabo, una jarra y una barra de jabón. Otra de sus innovaciones fue emplear personal de tiempo completo. Tremont House fue la precursora de una nueva generación de prestigiosos establecimientos de hospedaje.
En 1874, en San Francisco, Ralston, se dio a la tarea de construir el hotel más lujoso del mundo. Su grandiosa creación, el Palace Hotel, ostentaba 800 habitaciones y se erguía a la altura de 7 pisos. Este hotel se convirtió en un símbolo de la transición de San Francisco: de un pueblo floreciente a una prominente ciudad de estatura internacional. El Palace tenía su propia planta eléctrica, un abastecimiento de agua proveniente de pozos profundos, extinguidores de fuego y aire acondicionado.
El Palace y los hoteles de primera clase que le siguieron atraían a la gente extremadamente rica y, como en los hoteles europeos de su clase, estaban más allá de los recursos del ciudadano medio.
Una habitación y un baño por un dólar y medio
A principios del siglo XIX, un nuevo tipo de viajero entró en escena –el hombre de negocios- para quien el alojamiento era un dilema: los grandes hoteles eran muy caros y las posadas al estilo antiguo, antihigiénicas. Para alojar a este nuevo tipo de huéspedes, se inventó un nuevo tipo de establecimiento: el hotel comercial. El primero se inauguró en Búfalo, Nueva York, en enero de 1908.
Se tomó el concepto de los cuartos privados e higiénicos y se añadió el baño privado. El lema publicitario –una habitación y un baño por un dólar y medio- fue bien conocido entre los viajeros estadounidenses de principios del siglo XX. Los diseños arquitectónicos, sus conceptos de mantenimiento y sus ideas acerca del servicio se convirtieron en el fundamento para todos los establecimientos de hospedaje subsecuentes, desde moteles hasta resorts de lujo.
Después de la Primera Guerra Mundial, muchos hoteles se construyeron en las grandes ciudades y en las comunidades más pequeñas de las afueras. En 1927, el Stevens Hotel –que más tarde se le nombró Conrad Hilton- se estableció en Chicago y, durante varias décadas, continuó siendo el hotel más grande del mundo. Poco tiempo después, principió la construcción de un nuevo hotel lujoso, el Waldorf-Astoria en Nueva York.
Conrad Hilton
Después de la caída de la bolsa de valores en 1929, 85% de los hoteles estadounidenses se fue a la quiebra. Pero Conrad Hilton se las arregló para mantenerse a flote gracias a sus inversiones en petróleo y gas.
Cuando era adolescente, Hilton ofreció en renta las recámaras disponibles de la casa de su padre a los vendedores que viajaban. La tarifa por noche era de 2,50 dólares, e incluía tres alimentos. Compró un hotel que había dejado de funcionar, en Texas, y después de meses de renovación transformó la operación en una empresa productiva.
En 1942, Hilton adquirió la Town House en Los Ángeles y los hoteles Roosevelt y Plaza en Nueva York y el Waldorf-Astoria. En los años siguientes la Hilton Hotel Corporación, organizados en 1946, compró o construyó en todo el mundo un gran número de hoteles de lujo y comprometió a las dos cadenas hoteleras más grandes de ese tiempo –Sheraton y Statler- a trabar una feroz competencia.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la industria hotelera inesperadamente entró en una nueva era de prosperidad. Los estadounidenses comenzaron a viajar como nunca antes. Con un automóvil en cada cochera, las familias comenzaron a viajar por todo el país. Para este nuevo tipo de viajeros la formalidad del hotel tradicional era inapropiada. Las familias que viajaban necesitaban un alojamiento al que pudiera llegarse desde las autopistas y que tuviera lugares amplios para estacionarse. Para 1960, el motor hotel o, como se conoce en la actualidad, el motel, se convirtió en una fracción permanente que influyó en la industria de la hospitalidad.
Los primeros moteles eran pequeños y tenían menos de 50 cuartos. Conforme creció la industria hotelera, los moteles también se expandieron en tamaño y calidad. En 1960, el motel promedio constaba de 100 cuartos con un lugar separado para estacionar cada unidad.
California fue el sitio en que tuvo lugar la primera revolución motelera. A lo largo de la década de los 50, la tendencia motelera se diseminó por el oeste y sur de Estados Unidos, especialmente en Florida y Texas. Dos hombres, Kemmons Wilson y Howard Johnson, fueron los primeros innovadores en el ascenso del motel (motor hotel.
La mayor industria intacta
En 1952, Kemmons Wilson empezó a construir una cadena de hoteles estándares por todo Estados Unidos, a orillas de las carreteras.
La propiedad contaba con 130 habitaciones para huéspedes, cada una con baño privado, aire acondicionado y teléfono. Las características adicionales eran hielo gratis, estacionamiento gratis y perreras. Aunque el la actualidad estas comodidades se consideran normales en los establecimientos de alojamiento, en aquel tiempo revolucionaron la industria hotelera.
De sus humildes inicios, el sistema del Holiday Inn creció hasta convertirse en la cadena de establecimientos para hospedaje más grande del mundo.
En 1982, la compañía comenzó la construcción de los primeros hoteles Embassy Suites y Crowne Plaza.
Howard Johnson
En 1925 Howard Johnson obtuvo un préstamo de 500 dólares para comprar una farmacia y una fuente de sodas. Al experimentar con un congelador de manivela, Jonson creó su propia línea de nieve, la cual hizo de la fuente de sodas el comedor público más popular del lugar. Añadió al menú hamburguesas, hot dogs y sándwiches, y así la fuente de sodas se convirtió en el primer restaurante de Howard Johnson en el mundo.
Para 1954, Jonson había dado en concesión 400 restaurantes y decidió expandir su negocio a la industria del hospedaje. En 1959, Jonson le dio las riendas de su pequeño imperio comercial a su hijo, quien dirigió las operaciones de la cadena hasta 1980, cuando la compañía fue vendida. Los restaurantes pertenecientes a la familia Jonson se vendieron a la Marriott Corporation.
Willard Marriott
Otro famoso hotelero, Willard Marriott, comenzó como dueño de un restaurant de comida rápida. En 1928, Marriott convirtió su cadena regional de puestos de cerveza en pequeñas tiendas de sandwiches. Marriott se extendió al campo del hospedaje 20 años más tarde y finalmente construyó un imperio hotelero. La cadena ocupa el segundo lugar en el mundo.
El surgimiento del hotel económico
Las cadenas Hilton, Sheraton, Holiday Inn, Howard Johnson y Marriott continúan teniendo éxito. Pero en los 60, un Nuevo tipo de establecimiento para hospedaje –el hotel económico o budget hotel- entró en escena. Estos nuevos establecimientos vendían sólo el espacio de habitación, sin servicio de comida o bebida. A fin de ahorrar los costos de construcción, los hoteles económicos se construían en terrenos baratos y el personal era reducido, y no había ni abotones. Al minimizar los costos, los moteles económicos ofrecían tarifas mucho más bajas que sus competidores.
El primer hotel económico de éxito, Travelodge se inauguró en 1956, pero la cadena no se desplegó por todo el país sino hasta 1966.
El primer motel económico austero, Motel 6, fue establecido en 1963; ofrecía una tarifa de 6,66 dólares por alojamiento sencillo, limpio, pero sin televisor y sin teléfono. A principios de los 70, la idea de los moteles de tarifas bajas capturó la imaginación de los inversionistas y también la de los viajeros.
La era de la competencia
La cadena más grande de hoteles económicos, Days Inn, fue fundada en 1970 por Cecil B. Day, quien abrió seis moteles austeros. Dos años más tarde, un ejecutivo del Days Inn advirtió una intensa construcción en el área de Orlando, Florida. Kessler convenció a Day de que empezara a levantar moteles cerca de la construcción. El objeto de la construcción era Disney World-Epcot Center, y, debido a la previsión, los Days Inn se convirtieron en el principal proveedor de hospedaje para los visitantes de una de las atracciones turísticas más grandes del mundo. En 1990, la organización Days llegó a ser la cadena de moteles económicos más grande de Estados Unidos.
Para competir con estas propiedades de bajo costo, las cadenas de hoteles de mediana categoría introdujeron sus propios hoteles de servicio limitado, que combinan algunos rasgos del hotel de servicio completo con el ahorro de los hoteles económicos.
La expansión ascendente también tuvo lugar durante los 70 y los 80. La cadena Holiday Inn creó los hoteles Crowne Plaza para atraer a los hombres de negocios que prefieren propiedades de alta categoría, y Ramada Inn creó los Renaissance Inn para competir con los hoteles de primera clase.
Entre 1970 y 1980, se habían construido tantos hoteles que el porcentaje de ocupación a nivel nacional declinó de casi 70% a un poco más del 50%. Esta difícil situación inspiró otro período de innovación en el diseño de hoteles. De 1988 a 1990, la expansión más rápida ocurrió en los hoteles de suites, en cuyos alojamientos la recámara y la sala están separadas.
En los años 80 la construcción de establecimientos para hospedaje también fue rápida. En 1984, a instancias del presidente Ronald Reagan, el Congreso de Estados Unidos aprobó una arrolladora revisión de impuestos. La nueva ley eliminaba algunas exenciones de impuestos, pero dejaba intactos los beneficios de inversión en la construcción de hoteles. A lo largo de los 80 miles de propietarios de negocios pequeños compraron franquicias para operar sus propios hoteles con nombres famosos tales como Holiday Inn, Travelodge, Hilton y Sheraton.
El porcentaje de expansión de hoteles en 1980 superó al de la expansión de toda la industria de viajes. Como resultado, en los 90 había más habitaciones disponibles en los hoteles que viajeros para ocuparlos.
La tendencia de hospedaje en los 90 apunta hacia los servicios integrados, combinando las características de hoteles de servicio completo y servicio limitado para crear un nuevo tipo de hotel, con la esperanza de atraer huéspedes y apartarlos de las opciones tradicionales de hospedaje. Las estrellas prometedoras del comercio del hospedaje, es decir los hoteles de suites, añaden aún otra dimensión. Pero una premisa ciertamente se mantendrá durante la década de los 90 y en el próximo siglo: la competencia por los clientes será más intensa que en cualquier otro tiempo en la historia.